top of page

Historia del Caballo Chileno

_CED4334.jpg
_CED4300.jpg
_CED5115.JPG

Fue el conquistador español Pedro de Valdivia quien en 1540 trajo 75 ejemplares de potros y yeguas cruzando el desierto de Atacama. Luego otros tantos caballos fueron introducidos al país llegando a completar 500 ejemplares en 7 años.

Aquellos caballos evolucionaron y se adaptaron a la ruda geografía del país y a los climas extremos. No se mezclaron con otras razas, porque Chile es un país aislado del resto del continente por barreras naturales: al norte el Desierto de Atacama, al este la Cordillera de Los Andes, al oeste el Océano Pacífico y al sur la Patagonia Chilena.

En 1544 se crea el primer criadero del país. Fue en 1585 cuando Lautaro, guerrero mapuche, incorpora el caballo a los guerreros araucanos y en poco tiempo se convierten en jinetes más valientes y expertos que los conquistadores españoles.

Durante las épocas de la Colonia, la Independencia e inicio de la República chilena los caballos fueron usados en el ejército, ganadería y agricultura. Así, para 1820 ya se perfilaba un tipo definido de caballo: contextura gruesa y corpulenta, pechos algo más angostos, cruz baja, muy bueno para soportar largos viajes en terreros cordilleranos; ágil y resistente a las faenas agrícolas y al clima riguroso; de rápida recuperación, inteligente, diestro y a la vez muy manso.En 1893 se inició el primer y más antiguo registro de raza pura de Sudamérica: el Caballo Chileno. Desafortunadamente la industrialización agrícola y de transporte dejaron obsoleto al caballo. Por esta razón su número disminuyó ostensiblemente hasta que el rodeo chileno recuperó la raza auténtica y la mantiene hasta hoy siendo el segundo deporte más popular de Chile después del futbol.

Los caballos chilenos han sido exportados para unirse a caballos criollos de América, pero en Chile se mantiene la pureza sin cruzas con otras razas, inscribiendo cada ejemplar en registros cerrados de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos. En 2011 el caballo chileno fue declarado monumento natural.

La raza se mantiene en hoy Chile gracias a más de 7.000 criaderos donde se desarrollan ejemplares para el deporte de Rodeo y de Movimiento en Rienda (pruebas ecuestres).Algunos ejemplares destacados son:

  • Potros: “Taco”, “Bellaco”, “Rival”, “Malulo”, “Estruendo”, “Guindao”, “El Huila”, “Reservado”, Melí” y “Talento”.

  • Yeguas: “Pelotera”, “Guinda”, “Percala” y “Pichicucha”.

  • Caballos: “Angamos”, “Avispado” y “Tabacón”.

  • Mejor reproductor del siglo XX: “Estribillo”.

bottom of page